El 2 de abril se conmemora el Día Mundial de Concienciación del Trastorno del Espectro Autista. Porque como es lógico, todavía no es una condición aceptada en nuestra sociedad, razón por la cual existe este día. No existirían estos días, si no nos quedase todavía mucho que hacer, mucho para trabajar.
Y, ¿ qué es autismo?, ese gran desconocido presente allá donde miremos. Pues un trastorno que afecta al modo en cómo nos comunicamos, básicamente, y mucho más. Una persona autista, un niño autista, es aquel que no sólo tendrá un modo de comunicarse diferente al clasificado como "normal" sino que no tendrá intereses estereotipados por nuestra sociedad. Esa persona autista que te puedes encontrar por la calle no hace lo mismo que tú, porque es diferente. Y de un modo diferente organiza la realidad que le rodea, por lo cual necesita de nuestra ayuda. Ayuda, que no nuestra compasión, o nuestro sentimiento de culpa si las cosas no salen como esperamos todos los que estamos inmersos en nuestro gran saco de la "normalidad". Sólo necesita comprensión, concienciación social, para que este tipo de fechas recordatorio desaparezcan.
Así que, para comenzar os mostramos algunos cortometrajes para concienciar a la infancia sobre el mundo del TEA.
Comencemos con este interesantísimo cortometraje que evoca las sensaciones de un niño con TEA. Los sonidos, las imágenes, el caos que pueden significar hechos cotidianos a nuestros ojos, nos muestran el desafío diario al que se enfrenta su protagonista.
1. Como ve el mundo un niño autista.
Comencemos con este interesantísimo cortometraje que evoca las sensaciones de un niño con TEA. Los sonidos, las imágenes, el caos que pueden significar hechos cotidianos a nuestros ojos, nos muestran el desafío diario al que se enfrenta su protagonista.
2. Mi hermanito de la luna, el autismo con los ojos de la infancia.
Mi hermanito de la luna es una producción francesa de 2008 en la cual una niña nos narra su día a día con su hermano pequeño. El peculiar punto de vista sobre el TEA que muestra la narradora de esta bella historia, nos da una enorme lección de inclusión y conciencia.
3. El viaje de María, un destino hacia la comprensión.
El viaje de María es un cortometraje que surge del documental María y yo, cuya realización recae en el padre de María Gallardo, su protagonista. En este corto animado podemos ver la historia de María, una niña autista y todo su mundo, esta vez, desde la óptica de su padre.
4. Mariluna, los ojos de luna de una niña con TEA.
Mariluna es un bello cortometraje que surge del cuento de Ana Tortosa titulado con el mismo nombre. Nos habla también de otro ejemplo de niña con TEA llamada Mariluna y cómo su familia se relaciona con ella en el día a día, tratando de dar explicaciones a su comportamiento. Pero lo realmente bello de este corto es la asociación del "trastorno" a cosas bellas y mágicas, como la luna, lugar de procedencia de la protagonista del cuento, de María, una niña autista y todo su mundo, esta vez, desde la óptica de su padre.
5. Hugo, un amigo con asperger.
No nos podemos olvidar de hacer conciencia sobre la diversidad del propio TEA, que nos muestra un abanico inmenso de comportamientos. En este caso, la historia de Hugo, nos ayudará a entender mejor lo que supone el asperger.
6. Academia de especialistas, los X-men que nadie reconoce.
POR ÚLTIMO OS DEJAMOS EL ENLACE A LA ENTRADA QUE HICIMOS EN 2021 CON DISTINTOS RECURSOS SOBRE EL AUTISMO.